viernes, 25 de octubre de 2013

Lugares turisticos

Santuario del Señor del Rayo (Temastían, Totatiche):En su altar hay una escultura del Cristo del Rayo, que data del siglo XIV.
Parroquia de Santiago Apóstol (Ameca): Edificada en el siglo XVI; tuvo modificaciones hasta 1930.
Parroquia de la Purísima "Ex convento Franciscano" (Etzatlán): Uno de los primeros conventos fundados en la Nueva Galicia, iniciado en 1539.
Templo de San José de Analco (Guadalajara):Data de 1543, su fachada es de estilo plateresco puro con detalles de ornamentación indígena.
Parroquia de San Francisco (Tepatitlán de Morelos): Edificio de los siglos XVIII y XIX.
Casa Habitación (Lagos de Moreno): Data del siglo XVII, ahí se alojó Don Miguel Hidalgo y Costilla a su paso por la ciudad de Lagos de Moreno en 1808.
Capilla de la ex Hacienda "El Cabezón" (Ameca): Construida en 1858; posee un retablo de madera tallada, de estilo churrigueresco, que aún se conservan en el Estado de Jalisco.
Fuerte del Sombrero (Lagos de Moreno): Monumento erigido en memoria de los Insurgentes que lucharon por la Independencia.
Catedral Basílica "Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos" (San Juan de los Lagos): Data del siglo XVIII, su fachada es de cantera rosa.
Parroquia de Lagos de Moreno: Terminada en 1784, su fachada es barroca anástilo (sin columnas o pilastras de apoyo).

Cultura

Guadalajara es una de las ciudades con mayor número de exponentes artísticos contemporáneos en danza, teatro, música, fotografía, cine, diseño, arquitectura, etc., y cuenta también con pioneros en las artes experimentales. El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) es una de las instituciones académicas más respaldadas y con más renombre en terrenos del arte a nivel internacional, siendo la Universidad de Guadalajara quien representa y apoya uno de los movimientos culturales más fuertes, donde los jóvenes son un punto muy importante en la difusión, creación, apoyo y consumo de la cultura en la ciudad, siendo ésta toda una forma de vida en los jóvenes tapatíos.

Por su parte, el cine es una de las expresiones con más apoyo por parte de empresarios e institutos quienes han colaborado en la producción de varios filmes contemporáneos. La última semana de Marzo es llevado acabo el Festival de Cine Internacional más importante de México, y uno de los más importantes en Latinoamérica, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (Guadalajara International Film Festival). Éste es el primer festival de cine en el país y se ha consolidado como punto de referencia ante el mundo del cine internacional. El Festival es también un lugar de reunión de cineastas, actores, fotógrafos, funcionarios, distribuidores, críticos nacionales y extranjeros… y un público siempre entusiasta. 

Por otra parte, a mediados de noviembre es llevado a cabo CHROMA, el Festival de Artes Audiovisuales más importante en el país. Es apoyado por la Universidad de Guadalajara, ya que es una ventana para los diferentes medios de expresión, enfoque y apreciación del arte audiovisual. Así también, la ciudad posee numerosos cines y recintos donde se exhiben las películas de corte independiente del momento, películas de arte de todos los tiempos, y donde también se realizan múltiples jornadas de cine contemporáneo con países invitados. 


comidas tipicas

Guadalajara cuenta con una gran variedad de platillos típicos, como pozole, tamales, tostadas, Sopes, Enchiladas, Tacos, Capirotada y Pollo a la valentina. Pero algo que lo distingue totalmente de todo el país son las "tortas ahogadas" que consiste en un bolillo con carne frita de cerdo cortada en trozos y salsa. Otra de las comidas típicas de Guadalajara y todo el estado de Jalisco es la "birria", la cual normalmente es hecha con carne de chivo, de res o cabro. La birria artesanal se hace en un horno especial que puede estar bajo tierra y se cubre con hojas de maguey, la carne se puede mezclar en un caldo de jitomate o comer por separado. El postre típico tapatío; Jericalla.
Las Tortas Ahogadas es una de las comidas más tradicionales de Jalisco. La Torta Ahogada se compone de un bolillo que su interior se le agrega trozos de carnitas fritas de cerdo, bañada por una salsa de jitomate y por una salsa de Chile. Dependiendo de la cantidad de Chile que se le agregue a la torta, esta será ahogada.








viernes, 18 de octubre de 2013

costumbres y tradiciones

ROMERIA
Una importante tradición que se tiene en Jalisco, es la Romería de la Virgen de Zapopan, que año tras año recorre templos y localidades del Estado, en su peregrinar los fieles se aglomeran para recibirla y una vez instalada en algún santuario visitarla, es trascendente su peregrinaje porque concentra una gran cantidad de personas que la acompañan, el día 11 de Octubre pernocta en la catedral de Guadalajara y el día 12 de Octubre abandona este recinto para trasladarse hasta la basílica de Zapopan en donde reside.
Durante el trayecto, en la calle por la que transita se apuestan los comerciantes a los bordes ofreciendo desde sombreros, confeti, dulces y golosinas hasta los típicos antojitos.
Se escucha a las bandas que van tras de ella, y se mira como bailan algunas personas con aspecto indígena "sonajeros", danzas autóctonas.
Este evento reúne a propios y visitantes que vienen de distintas partes de la república a presenciar esta tradición.
La fiesta de los Tastoanes
En el pueblo de San Juan de Ocotán del municipio de Zapopan, se efectúa la fiesta de Santo Santiago, como parte de la festividad, se baila la danza de Tastoanes.
San Juan de Ocotán se encuentra a siete kilómetros al poniente de Zapopan, la fiesta dura tres días, en el atrio del templo de San Juan Bautista se reúnen los Tastoanes entre ellos hay personajes como la reina y el rey de España, el rey moro Santo Santiago, los capitanes el cirinero y otros personajes más.
El día empieza con una misa, luego se reciben las peregrinaciones de las distintas parroquias que visitan a Santo Santiago.La danza de los Tastoanes, representa la mítica batalla contra los moros que libraron los españoles dirigidos por Santo Santiago.
En esta celebración es frecuente ver a los "Santiaguitos", que son los niños que fueron encomendados al Santo, y como resultado de una manda visten el traje de Santo Santiago.
Esta celebración tiene lugar, gracias a la solidaridad de la comunidad, puesto que participan con dinero, trabajo o en especie para sacar adelante el festejo.
En Nextipac, también localidad del municipio de Zapopan, se celebra a Santo Santiago, sólo que allí la celebración se prolonga por diez días.
En ambas localidades el número de visitantes es asombroso, oscila entre ocho y diez mil personas las que de distintos lugares concurren a este gran festejo.
Esta festividad, se realiza gracias a la solidaridad de la comunidad, ya que algunos participan con dinero, otros con trabajo y los demás en especie, sacando avante el festejo. 













ARTESANÍAS
En Jalisco se produce una gran variedad de artesanías que han dado fama a numerosos pueblos, como los equípales de Zacoalco, las conservas y lácteos de Tapalpa, los bordados y dulces de los Altos, los artículos de "pita" de Colotlán, la cerámica de Tlaquepaque y Tonalá, entre otras.
Los artículos artesanales son de tal belleza y calidad que han sido muy bien aceptados en el extranjero a donde se exportan.
Estos objetos son elaborados en talleres adaptados en las viviendas donde generalmente participa toda la familia y la técnica para su realización es transmitida de generación en generación.
Entre las artesanías encontramos: Ropa típica de vestir que tiene demanda internacional, joyería, huaraches y sandalias de playa, muebles de madera, curiosidades de conchas y alfarería, aretes y pulseras, anillos y collares de chaquira, alfarería, talabartería; sillas de montar, bordados de tela y pita en cinturones, fundas portanavajas, hebillas de cuero, morrales etc. (piteado), loza de barro, petates y canastas de carrizo, sombreros de soyate y palma, tejidos de lana (sarapes y gabanes), deshilados, rebozos, etc.













MÚSICA
El mariachi por excelencia, destacándose el más viejo e internacional " Vargas de Tecalitlán ", cuyo fundador fue don Silvestre Vargas. Programador; se escucha un fragmento del son de la negra.